Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un factor que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica práctico que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La sección superior del pecho solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio mas info cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo frecuente es tratar de exagerar el movimiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficiente. Además, la estado físico no es un impedimento absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una corta detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la sección inferior, ventila por la boca y nota cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, toma aire otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta”

Leave a Reply

Gravatar